¿QUÉ OCURRE EN EL SAHARA OCCIDENTAL?

La historia del pueblo saharaui


Los saharauis eran personas libres, nómadas, vivían libremente, pero tras el convenio de Berlín 1885, Europa se reparte África. España obtiene el Sahara Occidental.

España comienza a explotar las aguas y las tierras del Sahara occidental debido a que encontraron la mayor reserva mundial de fosfato en 1963, tiene un banco pesquero muy rico, tiene petróleo... en definitiva tiene muchísimos recursos naturales.

En los años 70 se creó un movimiento nacionalista en el Sahara y la población comienzan a sentir al Sahara Occidental como su tierra, su país, tienen su propia cultura, su propio dialecto del árabe...

La ONU comienza el proceso de descolonización de África y presiona a España para abandonar el Sahara Occidental. España comienza a negociar la independencia con los Saharauis, pero Hassan II, rey de Marruecos, comienza a reivindicar que ese territorio pertenece a Marruecos. Ante la amenaza de Marruecos, España crea un dispositivo para defender al pueblo saharaui. Y con la finalidad de calmar a los ciudadanos, tanto el Rey, Juan Carlos I, como otros altos cargos militares, comunicaron que España iba a defenderlos "hasta la última gota de sangre". Al mismo tiempo tenía lugar la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, y Estados Unidos y Francia presionaron a España para que no generara otra guerra contra Marruecos por un territorio que iba a abandonar.

En noviembre del año 1975, Hassan II organizó la "Marcha Verde" formada por 350.000 personas y 25.000 soldados con la finalidad el ocupar el Sahara Occidental. Fue una marcha en la que no hubo violencia física. España, que se encontraba en un momento muy delicado ya que Franco se estaba muriendo, decidió firmar un tratado con el gobierno marroquí en el que cedía el Sahara Occidental  a Marruecos y Mauritania, a cambio de la explotación de los recursos naturales. Todo el ejército español abandonó el Sahara en pocas horas, rompiendo todas las promesas que había hecho y dando paso a la guerra entre el Frente Polisario y el ejército marroquí. EEUU y Francia armó y apoyó al ejército marroquí mientras que Argelia y Libia apoyaron al Frente Polisario. Debido a la magnitud y al poder del ejército marroquí, muchos saharauis huyeron en busca de un lugar seguro. Argelia los acogió y dejó que se instalaran en campos de refugiados en Tinduf, es la parte del desierto del Sahara más inhóspita debido a que no hay vegetación, agua... Durante la huída a los campos de refugiados, el ejército marroquí bombardearon a la población saharaui con armamentos prohibidos como el fósforo blanco y el napalm. Con la finalidad de controlar al pueblo saharaui y evitar que volvieran, el ejército marroquí levantó un muro de arena pero aún así el Frente Polisario, logró cruzarlo para continuar la lucha. Debido a esto, el ejército marroquí instaló minas antipersonas para evitar que los saharauis pudieran cruzarlo. Dicho muro es conocido como "El Muro de la Vergüenza" siendo además uno de los más largos del mundo, teniendo una longitud alrededor de 3.000 kilómetros. Al otro lado continúa siendo asediado por el ejército marroquí con artillería pesada. 

Años después, Mauritania decide abandonar el territorio, Marruecos realiza una segunda ocupación ilegal ya que en los acuerdos tripartitos ese territorio le pertenecía a Mauritania, no a Marruecos.


Tras la Guerra Fría, a través de un tratado escrito por la ONU los dos bandos llegaron a un acuerdo de alto el fuego, aunque fue infringido por parte de Marruecos. Como las protestas y la lucha del pueblo saharaui no cesaron, decidieron llevar a cabo un referéndum para preguntar al pueblo si quería ser una autonomía de Marruecos. Dicho referéndum recibe el nombre de "La MINURSO" (siglas de las naciones unidas para celebrar el referéndum). Para intentar sabotear dichas votaciones y que el resultado favoreciera a Marruecos, lo que hizo fue instruir a algunos marroquíes en el habla y costumbres saharauis, para que pasaran desapercibidos y pudieran votar en las elecciones a favor de Marruecos. Sin embargo el pueblo saharaui no estaba de acuerdo, en primer lugar porque exigían que la votación ofreciera la posibilidad de elegir entre independencia, autonomía e integración con respecto a Marruecos, y en segundo lugar, con el apoyo de la ONU y muchas organizaciones, porque estarían tratando de manipular las votaciones. Finalmente, el plan de Marruecos fracasó debido a que la población marroquí que introdujo en la sociedad saharaui, comenzó a tener un sentimiento de pertenencia y de lucha por la libertad de dicho pueblo, y se percataron de que los resultados de las votaciones no saldrían como ellos tenían planeado. A día de hoy, siguen esperando dichas votaciones.

Desde el inicio de la guerra hasta hoy en día han pasado 45 años, durante todos esos años han vivido en una situación de emergencia permanente. La población saharaui sigue dividida en dos, los que habitan el territorio ocupado, es decir, el Sahara Occidental, y los que viven en campos de refugiados en Argelia. La situación del territorio ocupado es pésima ya que existe gran discriminación a la población saharaui por parte de los marroquíes, les ofrecen una educación de peor calidad que al resto, se les obliga a renunciar a su cultura, sus costumbres, a su territorio y su independencia, y todo aquel que se opone a esto se le encarcela, persigue, tortura, mata, viola, discrimina... La población saharaui que vive allí se encuentra en un auténtico infierno por sublevarse y resistir ante dichas injusticias. 

Con respecto a los campos de refugiados, al principio de esta guerra no tenían recursos, vivían en casetas construidas con las telas que usaban para vestirse. En ellos viven alrededor de 200.000 refugiados que huyen de las malas condiciones del territorio ocupado. Como ya hemos indicado anteriormente, se encuentran en la peor parte del desierto en condiciones precarias debido a que no tienen agua, no pueden cultivar, no tienen ningún material para construir... es decir, la tierra no le ofrece ningún fruto. La única forma de poder sobrevivir era y es gracias a los animales, comidas, pertenencias y utensilios que llevaban ellos en la huida, y sobre todo gracia a la ayuda humanitaria que ofrecen algunos países, asociaciones y personas particulares. Los recursos que reciben son escasos y básicos. En relación a la comida, reciben los 5 productos esenciales que son el azúcar, aceite, lentejas, pasta y cebada, aunque en ocasiones reciben vegetales y otros tipos de alimentos. Cada semana llega al campo un camión con agua que reparte 9 o 10 litros por persona. También les proporcionaron materiales para construir mejores viviendas que les proteja de la lluvia, el frío, el calor, el viento, ropa... Por otra parte, reciben poco material sanitario y escolar y esto provoca que tanto la sanidad que ofrecen como la educación sea deficiente. Para que pueden cultivar, les han hecho llegar tierra fértil y poco a poco han construido un huerto. A pesar de que les proporcionan recursos, no son suficientes y esto hace que casi toda la población padezca malnutrición crónica desde temprana edad, problemas de vista, enfermedades... 

En cuanto al sistema educativo que se imparte en los campos de refugiados, los niños y niñas tienen la oportunidad de estudiar aunque las condiciones sean pésimas debido a que las infraestructuras que forman la escuela no se encuentran en buen estado, no tienen todo el material necesario, a la situación en la que se encuentra el alumnado... Pero a pesar de los inconvenientes, el profesorado intenta ofrecer una educación de calidad. El alumnado, a parte de aprender lo correspondiente a cada etapa educativa de la enseñanza obligatoria, aprenden español y francés. También les enseñan desde pequeños el motivo por el cual están en los campos de refugiados, cómo es su verdadero pueblo, cómo vivían, sus costumbres... transmitiéndoles el sentimiento de pertenencia al Sahara Occidental y de lucha por sus derechos. Una vez finalizada la secundaria, los y las estudiantes estudian bachillerato y la carrera que decidan en países hermanos como Argelia, España, Cuba, Mauritania, Venezuela... Cuando terminan la carrera pueden volver al desierto o quedarse en los países donde estudiaban, pero la mayoría decide volver para continuar con la lucha por la libertad de su pueblo.

En los campos de refugiados existe un pequeño centro de educación especial para, como ellos dicen, "niños con deficiencia intelectual" donde les ayudan, les guían y les enseñan las cosas de la vida cotidiana, qué deben hacer, cómo deben actuar y comportarse de forma correcta, saber escribir y leer, educarles... ayudándoles así a ser lo más autónomos posible. También existen escuelas para mujeres en las que les enseñan a coser, escribir si no saben, utilizar las nuevas tecnologías...

En la sociedad saharaui actual, existen dos corrientes acerca de cómo afrontar el conflicto del pueblo saharaui. La población más mayor, que ha vivido la huida, consideran que hay que hacerle frente de una manera pacífica, ya que no quiere que sus conciudadanos mueran o sufran gravemente. Por otra parte, la juventud piensan que la única vía es un enfrentamiento bélico, ya que llevan muchos años esperando y todo sigue igual y afirman que darían su vida por la libertad de su pueblo.

Toda el sufrimiento del pueblo saharaui se ve reflejado en su bandera debido a que el color negro, que hace referencia al luto por los que ya no están, es lo que aparece arriba de la bandera. Cuando el conflicto acabe y el Sahara Occidental sea libre, el color que aparecerá arriba será el verde, que significa esperanza. El color rojo hace referencia a la sangre derramada y el blanco la pureza.

© 2020 Aprendizaje y Servicio | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar